Lecturas 2009

SEMINARIO
UNIVERSIDAD HEBREA de JERUSALEM

El cuerpo en la letra
Representación del cuerpo en la tortura y la represión. Narrativa argentina 1960-1990


Programa
1-El problema de la representación de un cuerpo en la escritura, cuando el cuerpo que escribe está atravesado por las condiciones de producción de un régimen político, social y económico que se sostiene en la represión, como ha sido la Dictadura Militar de 1976-83, continuadora de políticas que se remontan al origen de la América Latina.
2-Un programa político, un programa literario: la literatura argentina, desde sus orígenes, (partiendo de un texto emblemático como El matadero, de Esteban Echeverría, de 1838), se hizo cargo del silencio impuesto sobre los cuerpos.
3-Dar una voz a los cuerpos: la ficción como forma de inventar lo sucedido para que suceda en una historia de la lectura. La ficción: modos de pensarse como lengua, sociedad, cultura, cuerpo.
4- El cuerpo que escribe, un cuerpo testigo. El imperativo de la huella como estética, la ética como estética. Borrar la imposibilidad del lenguaje de transmitir una experiencia. Inscribir la letra en el cuerpo: la Historia como la historia de un cuerpo.
Bibliografía: cuentos, fragmentos de novelas, fragmentos de ensayos.
Ficción:
-“El niño proletario”, en Sebregondi retrocede, 1973, reeditado en Novelas y cuentos, Osvaldo Lamborghini, Ediciones del Serbal, 1988, Barcelona y en Novelas y cuentos I, Editorial Sudamericana, Bs.As., 2003.
-La última conquista del ángel, Elvira Orphée, inédito en Argentina, 1975, Ediciones Monte Avila, Caracas, Venezuela, 1977, Editorial Vergara, Buenos Aires, 1984.
-Perdido, Germán L. García, Editorial Montesinos, Barcelona, 1987.*
-Cuerpo a cuerpo, David Viñas, Ediciones SigloXXI, México, 1979.*
-“Cambio de armas”, en Cuentos Completos y uno más, Luisa Valenzuela, Editorial Alfaguara, México, 2004. Editado en 1982 en México y Nueva York y no reeditado en Argentina hasta 1999.*  
-La ciudad ausente, Ricardo Piglia, Editorial Sudamericana, Bs.As., 1987.*
Ensayos:
-No todos somos cualquiera (la cuestión política como vacío disciplinario), Marcelo Percia, publicado en Revista de Psicoanálisis, Bs.As., 1998.*
-Al olor de Argentina, Claudio Martyniuk, Ediciones Tantalia-Crawl, Bs.As., 2003.*
Textos suplementarios:
-Ganarse la muerte, Griselda Gambaro (con el Informe de los Servicios que provocó su prohibición en 1976),  Ediciones de la Flor, Bs.As. 1976.*
-Los Tadeys, Osvaldo Lamborghini, (1984), Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994. No reeditado en Argentina.*
-Maldición eterna a quien lea estas páginas, Manuel Puig, (1980),  Editorial Seix Barral, Bs.As., 1993.*
-Los Pichyciegos, Rodolfo Fogwill, Ediciones de la Flor, Bs.As., 1983. *
-«Bolsas», cuento de Ricardo Zelarayan, publicado en Revista Sitio nº 2, 1982, bajo el seudónimo de Odracir Nayaralez.*
-El fin de la historia, Liliana Heker, Editorial Alfaguara, Bs.As., 1996.*
-“¿Cuál es el fin de esta Historia?”, Graciela Daleo, (sobre la novela El fin de la historia), en Radar, Suplemento del diario Página12, 8-9-96.
-“Los relatos de la traición”, Héctor Schmucler, en Revista El ojo mocho, nº 9/10, Bs. As., 1997.*
-“Carta a la Junta Militar”, Rodolfo Walsh.*
2º .Fronteras del cuerpo, fronteras del género.
1-El problema de la representación de un cuerpo en la escritura, cuando el cuerpo que escribe, además de estar atravesado por las condiciones de producción de su época y los acontecimientos históricos que sobrevienen como Golpe, es un cuerpo de mujer.
2-Ser escritora en una sociedad donde diferencia sexual es dominación social.  
3-Más allá de los llamados Estudios de Género, más allá del análisis de una producción estética desde los postulados del Feminismo, hay una frontera.
4-El doble sentido del concepto Género como pretexto para una lectura de la diversidad:
los límites de la forma como forma de los límites.
La ficción como camino oblicuo que permite el pasaje del cuerpo por el enrejado de la prohibición. El triunfo de la letra o el fracaso del sentido.
Bibliografía: cuentos, fragmentos de novelas, fragmentos de ensayos.
Ficción:
-“Gutural”, en Gutural y otros sonidos, Estela dos Santos, Editorial Sudamericana, Bs.As., 1965.
-Diario íntimo de Odolinda Correa, Roma Mahieu, Ediciones de la Flor, Bs.As., 1984 (escrito en 1976, la autora se exilia en 1978)
-“Cuerpo de pobre”, en En estado de memoria, Tununa Mercado, Ada Korn Editora, Bs.As., 1990, Alción Editora, Córdoba, Argentina, 1998.
-La traducción, Sonia Catela, novela inédita.*
Ensayos:
-“El cuerpo en la letra”, Liliana Lukin, en Gutural y otros relatos, Estela dos Santos, Alción Editora, Córdoba, Argentina, 2005.
www.lilianalukin.com.ar http://www.lilianalukin.com.ar/   –> otras publicaciones –> ensayos
(clic en “ver texto”)
-Esma.Fenomenología de la desaparición, Claudio Martyniuk, 2000, Editorial Prometeo, Bs.As. 2004.
Textos suplementarios:
“Los militares y la historia: Contra los Perros del Olvido”, Beatriz Sarlo, en Revista Punto de Vista nº 30, Bs.As., 1987. *
“Palabras guardadas”, Silvia Tabachnik, en  Revista Estafeta 32, Nº 0, Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 1998.*
Los textos con * se pueden encontrar completos o en importantes fragmentos en la curaduría de Literatura “1976-2006. 30 años 30 fragmentos sobre tortura y represión”,   entrando por www.lilianalukin.com.ar http://www.lilianalukin.com.ar   –> otras publicaciones –> clic en ARTEUNA y
clic en : http://www.arteuna.com/convocatoria_2005/Textos/Liliana-Lukin.htm.